Tema 6 La energía
La energía y sus propiedades
A nuestro alrededor todo está en permanente cambio: los seres vivos crecen, las nubes se desplazan, los ríos fluyen, los volcanes entran en erupción... La energía es la causa de que se produzcan todos estos cambios.
Las formas de la energía
La energía puede manifestarse de formas muy distintas y en cada caso recibe un nombre diferente.
Luminosa. Es la que tiene la luz. Es la energía que emplean las plantas para realizar la fotosíntesis y la que hace posible la visión, por ejemplo.
Térmica. Todos los cuerpos poseen energía en su interior. Cuanto mayor es la energía térmica de un cuerpo, mayor es su temperatura.
Eléctrica. Es la que da origen a los rayos o la que circula por los cables y hace funcionar muchas máquinas y electrodomésticos.
Química. Está almacenada en algunas sustancias, como los alimentos, los combustibles y los explosivos. También en objetos como las pilas y las baterías. Las personas empleamos la energía química de los alimentos.
Cinética. Es la que tienen los cuerpos en movimiento, como un automóvil o el viento. También la tienen los cuerpos que están elevados, pues pueden comenzar a moverse.
Nuclear. Es la que tienen algunas sustancias, como el uranio o el plutonio. Una pequeña cantidad de estas sustancias contiene mucha energía.
Las propiedades de la energía
La energía se transforma. Una forma de energía puede convertirse en otra. En los ventiladores y secadores la energía eléctrica se transforma en energía mecánica y térmica.
La energía se almacena. Por ejemplo, las pilas o baterías almacenan energía química y la proporcionan en forma de energía eléctrica cuando hace falta.
Cuando sujetamos un columpio estamos almacenando energía mecánica. Al soltarlo, esta energía da lugar al movimiento del columpio.
La energía se transfiere. Una misma forma de energía puede pasar de unos cuerpos a otros. Por ejemplo, la energía mecánica de la jugadora se transfiere al bate y después a la bola.
La transferencia de energía térmica es otro ejemplo. Ocurre entre cuerpos que están a distinta temperatura.
La energía se transporta. Las fuentes de energía, como la madera, el carbón o el gas, se transportan para poder obtener energía de ellas lejos de donde se producen.
Las fuentes de energía
Las fuentes de energía son los recursos naturales de los que obtenemos la energía que empleamos.
Existen dos tipos de fuentes de energía: las renovables y las no renovables.
Fuentes de energía renovables
Las fuentes renovables de energía son aquellas que no se gastan aunque se empleen.
Las fuentes renovables más importantes son:
• El Sol. El Sol emite energía en forma de luz y de calor.
La luz se capta mediante placas fotovoltaicas y se transforma en energía eléctrica.
El calor se capta con colectores solares. Se usa para proporcionar calefacción o agua caliente en los hogares y se puede transformar en energía eléctrica.
• El viento. El viento posee energía mecánica, que es capaz de mover objetos como las aspas de los molinos o los barcos veleros. Se trata de la energía eólica.
Los aerogeneradores son grandes molinos que producen energía eléctrica al girar por el viento.
• El agua. El agua, cuando está en movimiento, posee energía mecánica. Para aprovecharla se construyen presas en los ríos que originan saltos de agua. Su energía se transforma en electricidad en las centrales hidroeléctricas. También se puede producir electricidad a partir de la energía mecánica de las olas y las mareas.
• El calor interno de la Tierra. La Tierra posee energía térmica en su interior, llamada energía geotérmica. Este tipo de energía se puede aprovechar directamente para calentar agua o para calefacción, o se puede transformar en energía eléctrica.
• La biomasa. Son todos los restos de seres vivos, como la madera, la paja o las heces del ganado. Esta biomasa posee energía química. A partir de la biomasa se puede obtener energía eléctrica o energía térmica, e incluso se puede transformar en combustible para automóviles.
Fuentes de energía no renovables
Las fuentes de energía no renovables son recursos naturales limitados, por lo que se pueden agotar. Existen dos tipos:
• Los combustibles fósiles. Son el carbón, el gas natural y el petróleo. El carbón y el gas natural se emplean en las centrales térmicas para producir electricidad o se utilizan para la calefacción de las viviendas.
Del petróleo se obtienen la gasolina y el gasoil, que se emplean en el transporte, para calefacción y también en las centrales térmicas para obtener energía eléctrica.
• El uranio y el plutonio. Son sustancias de origen mineral. Se utilizan en las centrales nucleares, donde su energía nuclear se transforma en energía eléctrica.
Los problemas del uso de la energía
Gracias al uso de la energía, tenemos multitud de comodidades. Por ejemplo, podemos recorrer sin esfuerzo grandes distancias o usar nuestros electrodomésticos. Pero el uso de la energía también tiene consecuencias negativas.
El agotamiento de los recursos
Los combustibles fósiles y los combustibles nucleares son recursos naturales limitados y por ello son fuentes de energía no renovables; por tanto, si seguimos empleándolos, llegará un momento en que se agotarán.
Los residuos radiactivos
Las centrales nucleares no emiten dióxido de carbono a la atmósfera, pero producen residuos al generar energía. Estos residuos son radiactivos, es decir, emiten unas radiaciones que pueden causar graves enfermedades a los seres vivos. Además, la radiactividad puede durar miles de años en algunos de estos residuos.
La lluvia ácida
Cuando se queman combustibles fósiles, se emiten a la atmósfera sustancias que se unen al agua de la lluvia y forman la lluvia ácida. Esta lluvia es muy perjudicial para las plantas. Además, la lluvia ácida puede afectar a zonas alejadas del lugar donde se emite la contaminación.
El efecto invernadero y el calentamiento global
La energía del Sol llega a la Tierra. La superficie del planeta absorbe una parte de esta energía.
La mayor parte de la energía que recibe la Tierra la emite de vuelta al espacio.
El dióxido de carbono de la atmósfera retiene esa energía y la devuelve a la superficie de la Tierra, lo que hace que aumente la temperatura del planeta.
Este es el efecto invernadero, y permite que la temperatura de la Tierra sea adecuada para la vida.
Desde hace tiempo se emplean grandes cantidades de combustibles fósiles, cuyo uso provoca el aumento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. Esto hace que aumente el efecto invernadero y, por tanto, que se eleve la temperatura del planeta. Este fenómeno se conoce como calentamiento global.
El calentamiento global está alterando el clima del planeta. Esto puede acarrear todo tipo de consecuencias, como el aumento del nivel del mar, que afectaría a las zonas de costa.
Intenta hacer la prueba del tema cuando te sientas preparado. ¡Suerte!